Mensaje de bienvenida...

"Saludamos desde aquí a cuantos buscan el conocimiento y la verdad; reservamos un lugar de manera muy especial, para quienes se interesan por la filosofía en su dimensión más amplia y por la propuesta trascendente, trascendental e imanente que ella representa..."
Prof. Javier Bastidas


104 GRANDES PENSAMIENTOS......

1. -No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar-Sócrates.    2. -No es verdad que las personas paran de perseguir sueños porque se hacen viejos, se hacen viejos porque paran de perseguir sus sueños-Gabriel García Márquez.    3. -La vida es muy simple pero insistimos en hacerla complicada-Confucio.    4. -Aquellos que educan bien a los niños deberían ser más honorados que los que los producen; los primeros solo les dan la vida, los segundos el arte de vivir bien-Aristóteles.    5. -La vida consiste en la repetición constante del placer-Schopenhauer.    6. -Nunca moriría por mis creencias porque podría estar equivocado-Bertrand Russell.    7. -No puedo volver al pasado porque era una persona distinta-Lewis Carroll.    8. -Las dificultades preparan a menudo a uno persona normal para un destino extraordinario-C.S. Lewis.    9. -Cada hombre es una criatura del tiempo en que vive y pocos son capaces de elevarse sobre esas ideas-Voltaire.    10. -Pienso luego existo (“Cogito, ergo sum”)-Descartes.    11. -Uno no puede pisar dos veces el mismo río-Heráclito.    12. -El conocimiento de nadie puede ir más allá de su experiencia-John Locke.    13. -Solo hay un dios, el conocimiento, y un demonio, la ignorancia-Sócrates.    14. -Si dios no existiese, sería necesario inventarlo-Voltaire.    15. -El ocio es la madre de la filosofía-Thomas Hobbes.    16. -Somos lo que hacemos de forma repetida. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito-Aristóteles.    17. -La vida debe ser comprendida hacia atrás. Pero debe ser vivida hacia delante-Kierkegaard.    18. -Puedes descubrir más sobre una persona en una hora de juego que en un año de conversación-Platón.    19. -¿Es el hombre un mero error de dios?¿O dios un mero error del hombre?-Nietzsche.    20. -La religión es el signo del oprimido…es el opio de la gente-Karl Marx.    21. -Cuanto más grande es la dificultad, más gloria hay en superarla-Epicuro.    22. -El hombre está condenado a ser libre-Jean-Paul Sartre.    23. -El hombre nació libre, pero está en todas partes con cadenas-Jean-Jacques Rousseau.    24. -Puedo controlar mis pasiones y emociones si puedo entender su naturaleza-Spinoza.    25. -En todo hay una parte de todo-Anaxágoras.    26. -El hombre valiente es el que no solo supera a sus enemigos, sino también a sus placeres-Demócrito.    27. -El hombre es la medida de todas las cosas-Protágoras.    28. -La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce-Jean-Jacques Rousseau.    29. -Estamos dormidos. Nuestra vida es un sueño. Pero a veces despertamos, solo lo suficiente para saber que estamos soñando-Ludwig Wittgestein.    30. -El hombre es la única criatura que rechaza ser lo que es-Albert Camus.    31. -Ya es bastante difícil recordar mis opiniones sin también recordar mis razones por ellas-Nietzsche.    32. -No hay nada bueno o malo, sino que el pensamiento lo hace así-Shakespeare.    33. -Los hombres sabios hablan porque tienen algo que decir; los tontos porque tienen que decir algo-Platón.    34. -Sin desviación de la norma, el progreso no es posible-Frank Zappa.    35. -No tengas miedo de ser excéntrico por tus opiniones, cada opinión ahora aceptada fue excéntrica algún día-Bertrand Russell.    36. -El pasado no tiene poder sobre el momento presente-Eckhart Tolle.    37. -Nuestra vida siempre expresa el resultado de nuestros pensamientos dominantes-Soren Kierkegaard.    38. -Las personas son tan felices como transforman sus mentes para serlo-Abraham Lincoln.    39. -Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres-Maquiavelo.    40. -No tengo miedo de la muerte, pero no tengo prisa de morir. Tengo mucho que hacer primero-Stephen Hawking.    41. -Cree que tu vida merece la pena ser vivida y esa creencia ayudará a crear el hecho-William James.    42. -La humildad no es pensar que eres menos, es pensar menos sobre ti-C.S. Lewis.    43. -Nuestra envidia siempre dura más que la felicidad de quien envidiamos-Heráclito.    44. -Los amigos son como compañeros de viaje, que deberían ayudarse el uno a otro para perseverar en el camino hacia una vida más feliz-Pitágoras.    45. -El débil no puede olvidar nunca. El olvido es el atributo del fuerte-Mahatma Gandhi.    46. -El hombre es totalmente responsable de su naturaleza y elecciones-Jean-Paul Sartre.    47. -Más infelicidad ha entrado en el mundo debido a la perplejidad y cosas que no se dicen- Fyodor Dostoevsky.    48. -Si quieres una cualidad, actúa como si ya la tuvieras-William James.    49. -Sanar es una cuestión de tiempo, pero también es una cuestión de oportunidad-Hipócrates.    50. -A veces es mejor mantener tu boca cerrada y dejar que la gente se pregunte si eres tonto que abrirla y eliminar toda duda-James Sinclair.    51. -El tacto es el arte de dejar ver algo sin hacer un enemigo-Isaac Newton.    52. -Esta es mi simple religión. No hay necesidad de templos, no hay necesidad de filosofía complicada. Nuestra propia mente, nuestro propio corazón es nuestro templo; la filosofía es la amabilidad.    53-Si no tuviese sentido del humor, hubiera cometido suicidio hace mucho tiempo.    54. -Aferrarse a la ira es como beber veneno y esperar que la otra persona muera-Buda.    55- No hay nada como volver a un lugar que permanece sin cambiar para encontrar las formas en las que tu mismo has alterado-Nelson Mandela.    56. -Si no creemos en la libertad de expresión de las personas que despreciamos, no creemos en ella en absoluto-Noah Chomsky.    57. -Si tu hermano te ofende, recuerda no tanto su mala acción, sino más que nunca que es tu hermano-Epíteto.    58. -No juzgamos a las personas que amamos-Jean-Paul Sartre.    59. -Frecuentemente hay más que aprender de las preguntas inesperadas de un niño que de los discursos de un hombre-John Locke.    60. -No hay nada en este esta tierra más para apreciar que la verdadera amistad-Tomas de Aquino.    61. -El conocimiento es poder-Francis Bacon.    62. -Aprende a escuchar y te beneficiarás incluso de los que hablan mal-Plutarco.    63. -La noción de que la vida humana es sagrada solo porque es vida humana es medieval-Peter Singer.    64. -El deseo es la verdadera esencia del hombre-Spinoza.    65. -La esperanza es el único bien común a todos los hombres; aquellos que no tienen nada poseen aún la esperanza-Tales.    66. -Para aprender quién gobierna sobre ti, simplemente encuentra a quién no te permites criticar-Voltaire.    67. -La verdad brota del argumento entre amigos-David Hume.    68. -En la profundidad del invierno, finalmente aprendí que dentro de mi yace un verano invencible-Albert Camus.    69. -Juzga a un hombre por sus preguntas en lugar de por sus respuestas-Voltaire.    70. -Todo dolor es severo o leve. Si es leve, se soporta con facilidad. Si es severo, será sin duda breve-Cicerón.    71. -El hombre superior piensa siempre en virtud; el hombre común piensa siempre en comodidad-Confucio.    72. -Siempre que estas en conflicto con alguien, hay un factor que marca la diferencia entre dañar la relación. El factor es la actitud-William James.    73. -Cualquiera que negocia la libertad por la seguridad no merece ni libertad ni seguridad-Benjamín Franklin.    74. -La felicidad es el significado y propósito de la vida, el objetivo y fin de la existencia humana-Aristóteles.    75. -El amor es de todas las pasiones la más fuerte, por atacar simultáneamente la cabeza, el corazón y los sentidos-Lao Tzu.    76. -El amor inmaduro dice: “te amo porque te necesito”. El maduro dice: “te necesito porque te amo”-Erich Fromm.    77. -Todas las verdades son fáciles de entender una vez descubiertas; el punto es descubrirlas-Galileo Galilei.    78. -El talento golpea un objetivo que nadie más puede golpear; el genio golpea un objetivo que nadie más puede ver-Schopenhauer.    79. -El que es bueno para poner excusas rara vez es bueno para cualquier otra cosa-Benjamín Franklin.    80. -Las entidades no deberían multiplicarse innecesariamente-William de Ockam.    81. -Vivimos en el mejor de los posibles mundos-Leibniz.    82. -No temo al hombre que ha practicado 10000 patadas una vez, sino al hombre que ha practicado una patada 10000 veces-Bruce Lee.    83. -No reces por una vida fácil, reza por la fortaleza para resistir una vida difícil-Bruce Lee.    84. -Cuando eres fuerte muestra debilidad, cuando eres débil muestra fortaleza- Sun Tzu.    85. -Solo hay dos errores que uno puede cometer en el camino hacia la verdad; no recorrer todo el camino y no empezar-Buda.    86. -Piensa por ti mismo y cuestiona la autoridad-Timothy Leaty.    87. -El progreso social puede ser medido por la posición social del sexo femenino-Marx.    88. -Ve con confianza en la dirección de tus sueños. Vive la vida que has imaginado-Thoreau.       89. – Pensar es lo mismo que ser. Parmenides    90. -Tiene más el que está más contento con menos-Diógenes.    91. -La clave es mantener la compañía de gente que te aporta, cuya presencia saca lo mejor de ti-Epíteto.    92. -Nada es suficiente para el hombre para quien lo suficiente es poco-Epicuro.    93. -El sol es nuevo cada día-Heráclito.    94. -Lo que logramos internamente cambiará nuestra realidad exterior-Plutarco.    95. -La cosa más difícil en la vida es conocerte a ti mismo-Tales.    96. -La fundación de todo estado es la educación de sus jóvenes-Diógenes.    97. -Solo hay un camino hacia la felicidad y es cesar de preocuparse por cosas que están fuera del alcance de tu voluntad-Epíteto.    98. -No se desarrolla el coraje al ser feliz en tus relaciones todos los días. Se desarrolla el coraje al sobrevivir tiempos difíciles y desafiando la adversidad-Epicuro. 9  9. -Los grandes resultados requieren grandes ambiciones-Heráclito.    100. -No es lo que te ocurre, sino cómo reaccionas lo que importa-Epíteto.    101. -A veces, la gente no quiere escuchar la verdad porque no quieren que se destruyan sus ilusiones.-Friedrich Nietzsche.    102. -Cualquier religión o filosofía que no esté basada en el respeto por la vida no es una auténtica religión o filosofía.-Albert Schweitzer.    103. -No hay nada tan absurdo que algún filósofo no haya dicho.-Cicerón.    104. -Soy el hombre vivo más sabio, porque se una cosa, y es que no se nada.-Sócrates.
gadgets para blogger

8 de mayo de 2013

08 DE MAYO DEL 2013


El pensamiento de hoy...
 
 
"La gente común no tiene historia: perseguidos por el momento presente, no pueden pensar en preservar la memoria del pasado." Jean Henri Dunant. Fundador de la Cruz Roja Internacional. 
 
 
El Día Mundial de la Cruz Roja se celebra hoy 8 de Mayo porque un dia como hoy pero del año 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se horrorizó al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios militares y la agonía que sufrían los heridos durante la batalla de Solferino (Italia) que enfrentaba a franceses y austriacos. Después de numerosas gestiones logró en 1864, en Ginebra, Suiza, sentar las bases de la Cruz Roja junto con los representantes de 17 países. Esta entidad de auxilio para los heridos de guerra, sin distinción de nacionalidades, adoptó los colores de la bandera Suiza pero invertidos: una cruz roja sobre un fondo blanco La organización creó su emblema, una cruz roja sobre un fondo blanco. Todos los países representados en la primera convención realizada en Ginebra en 1864, acordaron respetar como neutral los lugares y las personas que exhibieran el emblema de la cruz roja. Actualmente la Cruz Roja se dedica también a auxiliar, no sólo en tiempo de guerra, sino también a las víctimas de los grandes desastres como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, etc. Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la organización a recibido el premio Nobel de la paz en tres oportunidades. Objetivo La Cruz Roja y Media Luna Roja Internacional es una organización y movimiento internacional de ayuda humanitaria dedicada, en época de guerra, a aliviar el sufrimiento de soldados heridos, civiles y prisioneros. En tiempos de paz proporciona ayuda médica y de otro tipo a personas afectadas por desastres o cataclismos, como inundaciones, terremotos, epidemias y hambrunas, además de realizar otras funciones de servicio público.
 
FILOSOFIA DE LA CRUZ ROJA:
     
 
Misión
Brindar ayuda humanitaria oportuna y eficaz, dirigida a favor de víctimas de conflictos armados internacionales o no internacionales y/o en desastres producidos por fenómenos naturales. Esto mediante el desarrollo permanente en el ámbito nacional de un conjunto de actividades regidas por los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.
Visión
Mejorar la situación de las personas vulnerables en el territorio nacional, mediante la acción permanente de los distintos programas promovidos por los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a saber, socorro y desastres, juventud, difusión, salud, voluntariado, búsqueda, Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana y el Instituto Henry Dunant de la Cruz Roja Venezolana todos con la participación entusiasta y decidida de los voluntarios.
 
 
Los Objetivos de la Cruz Roja Venezolana son :
  • Coadyuvar en tiempos de conflictos armados o disturbios internos, a las necesidades sanitarias y asistenciales del personal de la Fuerza Armada Nacional y de la población civil en general, brindando asistencia humanitaria oportuna a favor de las víctimas y cooperando con el personal sanitario civil y militar.
  • Promover en tiempos de paz, la formación y capacitación de la población civil en general, en las áreas de preparación y atención de desastres, primeros auxilios, derecho internacional humanitario, derechos humanos, así como en el desarrollo de las actividades y planes propios del programa de salud, que permitan mejorar las condiciones de salud y bienestar de las comunidades, en estrecha cooperación con los organismos de sanidad pública, prestando apoyo y cooperación a toda obra que tienda al bienestar colectivo.
  • Prestar auxilio a las autoridades competentes, en caso de calamidades públicas o emergencias producidas por fenómenos naturales ocurridas tanto en Venezuela como en otros países, en procura de ayuda humanitaria en favor de los más vulnerables.
  • Contribuir a través del programa de juventud, en los esfuerzos orinetados a la protección al anciano, a la madre, al niño y a los jóvenes.
  • Divulgar a través del programa de difusión los ideales, principios y valores humanitarios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como el respeto al uso del Emblema de la Cruz Roja y el conocimiento de los postulados del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos, promoviendo por todos los medios al fortalecimiento de la paz y la amistad entre los pueblos
 
Los Siete Principios Fundamentales
Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.
HumanidadEl Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
ImparcialidadNo hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
NeutralidadCon el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.
IndependenciaEl Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
VoluntariadoEs un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
UnidadEn cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
UniversalidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

7 de mayo de 2013

07 DE MAYO DEL 2013


Un día como hoy en 1711 nace el filósofo...

David Hume

 
David Hume fue un filósofo, economista e historiador escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. Insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).
 
Pensamientos de David Hume:

"Podemos cambiar el nombre de las cosas, pero su naturaleza y acción sobre la mente nunca cambian"
"La belleza de las cosas existe en el espíritu del que las contempla"
"La corrupción de lo mejor es lo peor"
La filosofía moral de Hume:
Un acto o una decisión moral no puede recibir su calificación moral a partir de una razón. La razón no puede conocer la validez de los juicios morales. Aunque pudiese conocer lo natural, es decir, lo que las cosas son, de ahí no se infiere que pueda conocer lo que deben ser. Y la ética trata obviamente, no de lo que es, sino de lo que debe ser. Atribuir a la razón la capacidad de saber (y a partir de ahí, decidir) lo que debe ser, lo que es deseable o bueno, supone incurrir en falacia naturalista: reducir lo bueno a lo natural.
La razón no puede mover al hombre, es y debe ser esclava de las pasiones. El fundamento de los juicios morales no es racional, es emocional, es el sentimiento. Los sentimientos son las fuerzas que nos determinan a obrar, que dotan de valor moral a una decisión. Los juicios morales expresan el sentimiento de aprobación o desaprobación que nos producen determinadas conductas y son una forma de sentimiento básico de simpatía; y estos sentimientos son naturales y desinteresados. Esta es la filosofía moral llamada emotivismo moral.
Queda un problema, ¿cómo es posible, si el sentimiento es quien decide, que los humanos se pongan de acuerdo en los juicios morales? La respuesta de Hume es ésta: el sentimiento descansa en una especie de humanidad, que no es otra cosa que la noción de naturaleza humana ilustrada, la cual conduce al sentimiento a preferir lo mejor para el conjunto de los seres humanos. Y, puesto que la naturaleza humana es común a todo hombre, las decisiones morales ejercidas por ese sentimiento de humanidad serán universales, sin necesidad de reflexión teórica a priori.
Agrado y utilidad son el común fundamento de la estimabilidad y la aprobación. La utilidad se funda en el agrado. Lo que despierta el sentimiento de simpatía es la utilidad de la acción contemplada para la colectividad:"La utilidad es agradable y solicita nuestra aprobación." Esta es una cuestión de hecho confirmada por la observación de todos los días. Pero, ¿útil para qué? Sin duda, para el interés de alguien". (Hume: "Investigación sobre los principios de la moral", V, 1)
La moral reside en el sentimiento, en la emoción. Sin embargo, la moral también ha de apoyarse en la razón para dirimir los conflictos que surgen en la vida moral. La razón deberá limitarse a investigar los caminos que llevan a ese bien que se busca. La razón se limita a establecer los medios, los sentimientos, los fines.
La moral deriva de la inclinación y del sentimiento. La utilidad fundamenta la valoración moral de las cualidades personales.
   

6 de mayo de 2013

06 DE MAYO DEL 2013



Frases Célebres de Tony Blair...



"El arte del liderazgo es decir no, no sí. Es muy fácil decir sí"

"Tomé decisiones impopulares, los que navegan con el viento no gobiernan, sólo intentan mantenerse en el sillón"

"Si alguien puede derrocar a un dictador, debe hacerlo. Mi idea en política exterior es: si puedes, debes"


El secreto del buen gobernante
  
El rey siempre pensó que iba a vivir más tiempo, pero el destino no le tenía reservada una larga vida. Había sido un buen gobernante, el pueblo le quería y las noticias de su grave enfermedad habían llenado el reino de tristeza. El rey sólo tenía una preocupación, se torturaba pensando cómo trasmitir a su hijo el secreto del buen gobernante.
 
Llamó a su hijo y le dijo: “Me queda poco de vida y pronto serás rey. Vete a ver a mi más fiel consejero para que te trasmita el secreto de buen gobernante.”
 
El joven, angustiado por el estado de salud de su padre y la responsabilidad que iba a adquirir, fue rápidamente a ver a Mahel, conocido en el reino por su sabiduría. “
Mahel, vengo por orden de mi padre para que me transmitas el secreto del buen gobernante.”
 
“Futuro rey, dijo Mahel, ve al bosque y escucha atentamente; cuando vuelvas me dices qué has escuchado.”
El joven, que esperaba escuchar un gran secreto, partió, con cierta frustración, hacia el bosque. Mientras caminaba, intentaba entender el motivo de aquel encargo que le alejaba de su padre enfermo. “¡Qué tarea más simple!, ¿para qué tendrá que hacerla un futuro rey?”, se decía mientras caminaba. En cualquier caso, obedeció a Mahel y durante unas horas apuntó en un pergamino todos los sonidos que pudo escuchar.
 
Al llegar, el joven hijo del rey fue a ver a Mahel y le relató la detallada lista de lo que había oído: “…he oído el rumor del bosque con el viento, el crujido de las ramas secas al ser pisadas por los animales, el vuelo de búho, el sonido de las piedras cantarinas del arroyo...”. Henchido de satisfacción por haber realizado con perfección la tarea, levantó la vista del pergamino para buscar la mirada del sabio Mahel.
 
“Eso lo escucha cualquier persona -dijo el maestro con voz suave- ve al bosque y quédate allí en silencio, el tiempo que haga falta, hasta que consigas escuchar algo distinto.”
 
El joven se fue cabizbajo al comprobar que no había hecho bien la tarea que en un principio le había parecido tan sencilla. Se prometió a sí mismo vivir en el bosque el tiempo que fuese necesario hasta conseguir escuchar lo que nunca antes había imaginado. Al principio no logró escuchar nada nuevo, pero, siete días después de haber llegado, se levantó de la roca en la que había permanecido sentado, bebió agua del arroyo y tomó el camino de regreso.
 
“¿Qué has escuchado, futuro rey?” –preguntó Mahel.
 
“Sabio consejero, he escuchado el sol que calienta los troncos por la mañana, el deshielo del rocío, mis emociones en la soledad de la noche, el miedo del cervatillo al merodear el lobo, la alegría del águila en el primer vuelo de su polluelo, el ímpetu del latir del corazón del ave antes de salir del huevo, el sigilo de la zorra protegida por la noche”. Relataba con detalle sus experiencias mientras escudriñaba el rostro del consejero buscando un signo de aprobación.
“Serás un gran rey -dijo Mahel con una mezcla de ternura y satisfacción-. El secreto del buen gobernante es ser capaz de escuchar lo que no se oye: el anhelo de los ciudadanos, lo que necesitan y no saben o no pueden expresar, lo que está en su corazón y no dicen, lo que les conviene escondido en el ruido de lo que piden. Ve y cuenta a tu padre que ya lo has entendido.”
 
Cuento sufí
 

5 de mayo de 2013

5 DE MAYO DEL 2013

Los pensamientos de hoy...



"La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más."
Søren Kierkegaard, filósofo danés.


"La verdadera felicidad social consiste en la armonía y en el uso pacífico de las satisfacciones de cada individuo."
Napoleón Bonaparte, militar y emperador francés.

El juego de Ajedrez de Napoleón...

 
En sus partidas se apreciaba como Napoleón comenzaba desplegando sus caballos, algo que le gustaba hacer porque reproducía fielmente sus estrategias en el campo de batalla real, donde solía abrir la lucha con la caballería, para más tarde dar paso a la infantería que atacaba sobre la brecha abierta por sus compañeros.
             Su forma de jugar al ajedrez era la prolongación de su temperamento en la vida real. Buscaba la sorpresa con meditadas combinaciones, de la misma forma que en sus batallas utilizaba estrategias que el enemigo jamás esperaba. Hay que decir que Napoleón no era un jugador de ajedrez demasiado brillante, pero su entusiasmo por el juego está más que comprobado (como sus frecuentes visitas al café de la Regencé (París), donde se jugaba durante todo el día al juego de reyes).
 



4 de mayo de 2013

04 DE MAYO DEL 2013



El pensamiento de hoy:
 
 

"Los deseos deben  obedecer a la razón."
Cicerón
 
"Si no deseas mucho,  hasta las cosas más pequeñas  te parecerán grandes."
Platón
 
 
La reflexión de hoy:
 

 
El genio de los deseos...(Cuento) 

Un hombre se entera un día de la existencia de un mercader que vendía un genio, que complacía todos los deseos de su amo.

Reunió todo el dinero de que disponía y se dirigió presuroso al mercado, rogándole al vendedor que se lo vendiera.

Este así lo hizo no sin antes advertirle:

- "Debes pedirle nuevos deseos continuamente, pues si no lo mantienes ocupado, te cortará la cabeza".

- "No te preocupes", respondió el comprador. "Son tantas las cosas que deseo, que no tendrá tiempo para descansar".

Salió contento del lugar y al poco camino la voz del genio le dice:

- "¿Y bien amo, que deseas?"

Sorprendido el hombre contesta:

- "Deseo ser dueño de un enorme palacio". En pocos segundos se erguía ante él un magnífico palacio.

- "¿Y qué más?", volvió a preguntar el genio, al tiempo que el palacio se poblaba de servidores.

- "Deseo un harén con muchas y hermosas mujeres".

Al instante bellas jóvenes lo rodearon.

- "¿Y ahora mi amo?"

- "Pues deseo un gran banquete con exquisitos manjares, muchos invitados, músicos y baile". Con la última palabra se presentó ante su vista todo lo solicitado.

Entonces se sintió aterrorizado, corrió hasta el mercader y le dijo:

- "Tu me lo advertiste, pero dime, por favor, ¿qué puedo hacer?. El genio es tan rápido que en algún momento no tendrá qué hacer y me matará".

- "Eres una persona agradable y te ayudaré", respondió el mercader. "Dile al genio que construya una columna altísima y que suba y baje por ella hasta que tú le ordenes que pare. Mientras tanto, puedes dejar de desear y disfrutar lo que ya tienes".


3 de mayo de 2013

3 DE MAYO DEL 2013


Un día como hoy...
                                    en 1469 nace Nicolás Maquiavelo, filósofo italiano.

El pensamiento de hoy:

 


"Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento".
                                              Nicolás Maquiavelo, filósofo italiano
 
La reflexión de hoy:

Maquiavelo


1. Reseña biográfica

Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de marzo de 1469, en el seno de una familia de la pequeña burguesía. De su niñez y juventud apenas tenemos más información que recibió una educación humanista.
En 1494 comenzó a trabajar como secretario en una oficina pública. Y en 1498 entró al servicio de la Signoria con el cargo de canciller de la Segunda Cancillería, entidad que se ocupaba de las relaciones exteriores de Florencia. En el ejercicio de sus funciones hubo de realizar diversas gestiones diplomáticas tanto dentro de la Península Itálica como en Francia o Alemania. La caída de la república florentina y la consecuente restauración en el poder de los Medici en 1512 provocó el despido de Maquiavelo del servicio público y el final de su carrera administrativa. El pensador tuvo que retirarse a su casa de campo y allí escribió en 1513 El Príncipe.
Regresó a Florencia en 1514 y entró en el círculo de humanistas y hombres cultos, de tendencias republicanas, que se reunía en los jardines de Cosimo Rucellai. En 1520 se reconcilió con los Medici, quienes le encargaron escribir una crónica de la ciudad, las Historias Florentinas. No obstante, la tranquilidad al servicio de los Medici no duró mucho. En 1527, la noticia del Saco de Roma provocó la sublevación en Florencia, la huida de los Medici y la restauración de la República. Maquiavelo fue de nuevo cesado. Ese mismo año, el 22 de junio, murió.

2. Ideas fundamentales de su pensamiento

El método: empirismo o naturalismo político

Maquiavelo sigue un método llamado empirismo o naturalismo político para definir su pensamiento. De acuerdo con esta forma de análisis, no realiza una construcción sistemática de un Estado ideal. Al contrario, analiza los hechos políticos, situaciones determinadas, como parte de la “realidad natural” política, y trata de descubrir su dinámica y sus reglas.
El pensador florentino aparta la política de justificaciones ideológicas y expone que los objetivos concretos de las acciones políticas son la adquisición, la conservación y el incremento del poder del Estado en un mundo muy inestable.

Base conceptual del pensamiento político.

Maquiavelo parte del análisis del hombre. En los Discursos pone de manifiesto su convicción de que la naturaleza humana no progresa con el transcurrir del tiempo, que el hombre ha sido y siempre será el mismo. Cree que el hombre es un ser esencialmente egoísta, siempre insatisfecho y que lucha para conseguir sus deseos. Esta condición inmutable le hace considerar la Historia como una gran reserva de experiencias y conocimientos útiles para el análisis del hombre.
El pensador piensa que las posibilidades de prosperidad de la Humanidad son limitadas. Por ello, la voluntad de los hombres (bien de forma individual, bien en grupo) de conseguir sus deseos genera una tensión que se traduce en una constante inestabilidad que desemboca inevitablemente en la lucha, en la guerra.
De acuerdo con este pesimismo antropológico, el Estado es necesario para mantener la convivencia entre los hombres insaciables y, por eso, el primer objetivo del gobernante es aniquilar las pretensiones de insumisión y la hostilidad de los gobernados hacia él.

La necessità y la fortuna.

Para poder hacer realidad sus proyectos o cumplir sus deseos, el hombre debe enfrentarse a la realidad que le afecta, a su circunstancia. Esta circunstancia es superior a su control y a su voluntad, ya que tiene su propia dinámica o concatenación causal, y puede ser determinada por infinitos factores de la más variada índole. En general, los fenómenos naturales y las relaciones sociales suelen seguir su propio curso sin que el hombre pueda modificarlos. Por ello, si una persona quiere triunfar o conseguir cumplir sus objetivos o deseos, debe someterse a dicha realidad y actuar de acuerdo con ella. Es decir, el hombre experimenta la circunstancia en que vive como necessità. La necessità impone un determinado curso a la acción del hombre y su éxito depende de la fortuna, que puede ser favorable o desfavorable. Y para poder influir en mayor o menor medida sobre la fortuna, ha de tener virtù.

La virtù.

La virtù de Maquiavelo no tiene connotaciones morales, sino puramente funcionales. En un mundo inestable, ante una necessità muy difícil o imposible de controlar, el hombre “virtuoso” es el que demuestra tener resolución, valor, coraje, intuición, capacidad para comprender rápidamente la realidad, ambición para buscar el triunfo en la vida, esto es, para conseguir honor y fama. El hombre de la virtù es, por tanto, el hombre luchador, dispuesto a abrirse paso y a conseguir el éxito social; es el héroe.

La relación entre virtù y fortuna.

La vida humana es para Maquiavalo el resultado de una síntesis dialéctica entre la virtù y la fortuna. Es dialéctica porque piensa que el hombre virtuoso puede llegar a influir, en mayor o menor medida, en su propia fortuna; debe vivir en permanente tensión y vigilancia, y nunca resignarse a su “suerte”.

El recurso a la fuerza.

La fortuna es la causa de la inestabilidad y de la variación imprevisible de las situaciones vitales del hombre. Maquiavelo vivió una época de extraordinaria inestabilidad política, lo que le llevó a orientar su pensamiento al triunfo del gobernante en tan compleja situación.
El pensador cree que la causa de esta inestabilidad es la violencia, ya que siempre se recurre a ella para la solución de los conflictos políticos. Esta se reviste de distintas formas, tanto individuales como colectivas: batallas, encarcelamientos, destierros, secuestros, asesinatos… Por ello, Maquiavelo concibe la política como un asunto de fuerza, como un combate continuo, que no es un fin, sino un medio para conquistar el poder y defenderlo.
Partiendo de este supuesto de la violencia política, para Maquiavelo, el instrumento más importante del poder es la fuerza de las armas, por lo que el ejército es la institución central del Estado y la primera preocupación del gobernante. Para el pensador florentino, ni las ideas ni el derecho sirven sin el apoyo del recurso a la fuerza.
 

3. El Príncipe

Espejo de príncipes.

El Príncipe es la obra más conocida de Maquiavelo. Se trata de una composición poco organizada, lejos de la estructura típica de los tratados políticos. Fue escrito en 1513 con la intención de congraciarse con los Medici. Pertenece al género literario “espejo de príncipes”, muy típico en el pensamiento político florentino de la época (podemos encontrar obras de este género de autores como Coluccio Salutati, Girolamo Savonarola, Marsilio Ficino, Giovanni Pontano, Bartolomeo Sacchi, Francesco Patrizi o Diomede Carafa).

El éxito del príncipe y la virtud maquiavélica.

El objetivo del libro es proponer al príncipe las reglas que le han de ayudar a conseguir el éxito, esto es, el logro del honor y la gloria por medio de la buena gobernación de sus dominios. Para conseguir el éxito es necesario que el príncipe tenga la fortuna de su parte. Y para ello, el príncipe debe ser virtuoso. En este punto, Maquiavelo se separa de la tradición filosófica-política, ya que mientras los demás autores citados entienden la virtud como un conjunto de valores morales, él confiere un nuevo sentido al concepto, separándose de la moral. De hecho, afirma que este tipo de virtudes no tienen por qué ser útiles para el buen gobierno y que pueden llevar a un príncipe a la ruina en vez de a la gloria.
Para Maquiavelo, las virtudes morales no siempre son operativas en el príncipe, porque tiene que tratar con hombres malos. Por ello, es partidario de aplicar el principio de la necessità a la conducta del príncipe. Así, este, a menudo, se ve obligado para conservar su Estado a actuar contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión. Por eso necesita estar dispuesto a actuar en función del curso de los acontecimientos y de las variaciones de la fortuna.
El príncipe debe estar preparado para seguir dos tipos diferentes de conducta según la necesidad:
  • La típica de los hombres, teniendo en cuenta aspectos como el derecho, la razón o la moral.
  • La propia de las bestias, teniendo en consideración la fuerza, y también la trampa y el engaño.
El príncipe debe guiar sus acciones y decisiones por el principio del éxito, sin tener en cuenta consideraciones morales respecto a los medios. “El fin justifica los medios”. “En las acciones de todos los hombres y especialmente de los príncipes… se atiende al resultado. Trate, pues un príncipe de vencer y conservar su Estado, y los medios siempre serán juzgados honrosos y ensalzados por todos”.

El Principado.

Para Maquiavelo, el Principado es un poder personal de tipo militar, de acuerdo con su concepción violenta de la vida política.
Los principados pueden ser de dos tipos: hereditarios o nuevos. Los hereditarios no le merecen mucha reflexión. Simplemente piensa que una monarquía hereditaria consolidada es un régimen fácil, que solo tiene que evitar complicaciones.
En cambio, centra su pensamiento en los principados nuevos y pone como trasfondo la situación italiana. Maquiavelo los clasifica según el modo de obtención del poder, sin que le interese lo más mínimo el tema de la legitimidad o el derecho:
  • Por la perfidia y los crímenes explica fríamente que se puede conquistar el poder y retenerlo.
  • Por la llamada de los súbditos. El príncipe debe ganar el favor de los ciudadanos utilizando la astucia, de forma que el “principado civil” conseguido a partir del consenso de los súbditos es el producto del arte político más puramente maquiavélico.
  • Por las armas propias y la virtù personal.
  • Por las armas ajenas y la fortuna.
Maquiavelo se centra más en estas dos últimas formas de acceso al poder, poniendo ejemplos de la Italia de su época:
  • Comenta que César Borgia, modelo ejemplar del príncipe, fracasó por la “extrema maldad de la fortuna”.
  • Y recomienda a los Medici, quienes habían recuperado su dominio de Florencia en 1512 gracias a armas ajenas (las tropas españolas) y la fortuna, que busquen y practiquen la virtù.
Maquiavelo también hace alusión a otra categoría de principado, el eclesiástico. Omite las críticas de la Iglesia (frecuentes en sus Discursos) para alabar al gobernante del más destacado principado eclesiástico, el papa León X (Giovanni di Lorenzo di Medici).
Tras el acceso al principado, el principal objetivo del gobernante es mantenerse en el poder. Y para ello, debe evitar los peligros procedentes tanto del exterior como del interior.

Política exterior.

El principado forma parte de un pluriverso de estados similares, que mantienen relaciones reguladas por las “necesidades” de cada uno de ellos. Por tanto, para Maquiavelo, el factor que determina el papel de un Estado en su proyección exterior es su fuerza. El principio del derecho internacional no cuenta, ni tampoco el concepto de “guerra justa”.
El pensador florentino basa este planteamiento en la observación de la realidad política internacional de su época (naturalismo político), en hechos habituales como la violación de los tratados.
El ideal del Estado maquiavélico se realiza en la guerra victoriosa, pues en ella el Estado encuentra su máxima seguridad: se hace efectiva su fuerza y gana la gloria, que es la opinión que de su fuerza tienen los demás.
La ley fundamental que debe orientar la política exterior de un Estado es el principio de la cantidad relativa de poder. Si crece el poder de un príncipe, otro queda debilitado, al menos comparativamente, y en un pluriverso hostil, cualquier debilidad se paga.
El poder del Estado se concreta en su ejército. Maquiavelo es partidario de las milicias nacionales, ya que las considera más eficaces que las tropas mercenarias. Un Estado nacional exige un ejército nacional porque solo con esta institución culmina la identidad entre nación y Estado. Solo cuando los ciudadanos están dispuestos a defender los intereses de su nación en un ejército permanente, el Estado se convierte en nacional y la nación se hace Estado.

Política interior.

La política interior se basa en la tensión de fuerzas entre el príncipe y el pueblo. Maquiavelo obvia de nuevo el tema de los derechos del pueblo. Gobernar es mantener a los súbditos de forma que no deban ni puedan perjudicar los intereses del príncipe. Ello se consigue de dos maneras:
  • Siendo temido (reforzando las medidas de seguridad).
  • Siendo amado (ganando voluntades con beneficios).
Maquiavelo considera más seguro ser temido que amado, si es necesario renunciar a alguna de las dos vías. Cree que el príncipe debe conseguir la adhesión del pueblo, aunque considera que el amor o la lealtad de los súbditos no son suficientes para mantener el poder, ya que la naturaleza humana no es “noble”. Por ello, es necesario el temor, pero no el odio. Un príncipe no puede sostenerse si es odiado por el pueblo. Para evitar el odio, Maquiavelo aconseja al príncipe ejecutar a través de otros las medidas que puedan acarrearle odio y ejecutar por sí mismo aquellas que le reporten el favor de sus súbditos. Las medidas que pueden producir odio se agrupan en dos categorías de perjuicios: los económicos (en los bienes) y los físicos (en las personas). Y piensa que los primeros generan más odio que los segundos.
En cuanto al carácter del príncipe, el pensador florentino recomienda que sea austero porque cree que, en caso contrario, habrá de acabar recurriendo a los bienes de los súbditos. En cambio, sí puede ser más generoso o “liberal” cuando aún no ha accedido al poder, para generar esperanzas de prosperidad entre los súbditos y lograr así apoyos a su causa. La virtù debe acomodarse a la necessità.
Maquiavelo considera que la crueldad puede ser necesaria para el príncipe y que, bien administrada, durante cortos períodos de tiempo, puede ser incluso beneficiosa. No obstante, también reconoce que puede causar el odio del pueblo.
Todas estas recomendaciones al príncipe tienen como objetivo facilitar la consecución de la gloria. Esta promueve la adhesión y la obediencia de los súbditos y sirve para consolidar el poder del príncipe. Las acciones del gobernante, sean lícitas o no, deben lograr el apoyo de sus súbditos. Debe cuidar su imagen y aparentar las cualidades que no tiene si es necesario. La política de propaganda del príncipe debe moldear la opinión de toda la población.
La moralidad del príncipe se resume en tres posibilidades de éxito consecutivas:
  • Conducta moral.
  • Si esta no es posible, conducta inmoral guardando las apariencias.
  • Si esta última no es posible, conducta inmoral manifiesta pero con éxito.
El pueblo juega un papel pasivo. No tiene virtù. Queda fuera de la política heroica que debe protagonizar el príncipe. Con relación al poder político, el pueblo debe pedir solamente no ser oprimido para poder entregarse libremente y sin temor, es decir, con seguridad, a sus negocios privados. Maquiavelo distingue entre el Estado y la sociedad civil, entre la esfera política (correspondiente al príncipe) y la económica (pertinente al pueblo).

El nuevo principado: Italia

Maquiavelo trata en su obra los fracasos de los príncipes italianos, buscando los motivos en la dialéctica entre la virtù y la fortuna. Es el primer pensador político en escribir un manifiesto explícito con la intención de convertir Italia en un Estado unificado y liberado de los “bárbaros”, una empresa utópica en aquella época, teniendo en cuenta los equilibrios de los poderes y la fuerza de los intereses franceses e hispánicos. Maquiavelo comprendía la imposibilidad de la misión y consideraba que solo podría realizar tan gran hazaña un príncipe genial.

4. Los Discursos

Análisis de la República

En El Príncipe, Maquiavelo estudia el gobierno personal, monárquico, concentrado y absoluto, que, en su opinión, era la única forma política que podría servir para conseguir la unidad de Italia. En cambio, en los Discursos, analiza la república, el gobierno popular y democrático.
Las dos obras son complementarias. Presentan reflexiones sobre el poder sin implicaciones éticas y basadas en la relación de fuerzas. Para el autor florentino, el principal problema político es la estabilidad y esta depende de la situación social y del régimen político. Por eso, analiza por separado la estabilidad de ambos regímenes políticos. Además, en los dos escritos se plantea las formas de conseguir la gloria. En los Discursos, afirma que la República de Roma consiguió su grandeza gracias a la virtù más que a la fortuna.
La estructura de los Discursos es aún menos organizada que la de El Príncipe. De cualquier forma, entre las notas sobre los autores clásicos y sus propios comentarios, podemos encontrar un hilo conductor: la libertad republicana, la libertad del pueblo que se gobierna a sí mismo. Junto a este tema, Maquiavelo desarrolla otros dos dignos de mención:
  • El pueblo aparece como un agente capaz de la acción política (más capaz incluso que el príncipe).
  • El Estado es entendido como la lucha dialéctica entre los patricios y los plebeyos.

La forma mixta de gobierno

En los Discursos, Maquiavelo comenta las formas de gobierno y sus ciclos de sucesión en los Estados. Así mismo, presenta la forma mixta de gobierno como la solución para escapar de la inestabilidad de los ciclos. Tres elementos componen la forma mixta de gobierno:
  • El elemento monárquico. Los principados se dividen en dos géneros:
    • Los compuestos por príncipes y siervos, que son gobiernos despóticos y, en general, frágiles (como la Persia que cayó ante Alejandro Magno).
    • Y los formados por príncipes y nobles (“barones”), que son gobiernos monárquicos, muy resistentes, en los que los nobles y las leyes frenan el poder real (como la Monarquía Francesa).
  • El elemento aristocrático. Maquiavelo describe la nobleza como una clase parasitaria, ociosa, cuya única función social positiva es moderar el poder de la autoridad real.
  • El elemento popular. El gobierno popular tiene dos defectos para Maquiavelo:
    • Su falta de conocimientos y de preparación política.
    • El rechazo por envidia del liderazgo de los hombres más capaces.
En la forma mixta de gobierno, el pensador florentino añade elementos monárquicos o aristocráticos para corregir los defectos de la democracia. El gobierno debe estar en manos de una elite capaz. El pueblo tiene la facultad de designar a los gobernantes, de forma que estos no se puedan perpetuar en el poder, mediante la formación de linajes de reyes o nobles. Así, el pueblo mantiene la fuente del poder.
Maquiavelo propone un modelo político basado en el equilibrio social entre diversas clases; un equilibrio dinámico que es el resultado de la tensión y oposición entre los tres elementos (monárquico, aristocrático y popular). La libertad es el resultado de la lucha, del conflicto social. Es necesario conquistarla continuamente, por lo que exige una actitud permanente de lucha entre los representantes de los tres elementos.

Riesgos y defectos de las repúblicas

La forma mixta republicana tampoco es, en la opinión de Maquiavelo, la forma política definitiva. Cree que las repúblicas caminan hacia su ruina, por los múltiples riesgos que les afectan a lo largo de su historia. Entre ellos, considera como peligro más grave la envidia del pueblo a los hombres sobresalientes. Para controlar la envidia, ofrece dos soluciones:
  • Mantener a los ciudadanos en la austeridad para evitar que tengan riquezas dispares.
  • Propiciar la cohesión social por medio de la guerra contra un enemigo exterior.
Las repúblicas tienen dos defectos:
 
  • La molicie, que lleva a la corrupción.
  • El deseo insaciable de conquista.
La solución está en intentar buscar el equilibrio entre la grandeza y la salud (algo imposible de conseguir a largo plazo). Y si se tiene que optar por una de ellas, Maquiavelo que es mejor inclinarse por la grandeza y que la república acabe pereciendo por su afán de conquistas.

La figura del legislador-fundador de la república

La empresa de instaurar una república es la acción política por excelencia, la misión más difícil. Reconoce la existencia de dos vías:
  • La revolución respecto al régimen anterior.
  • La reforma introduciendo principios republicanos en las leyes existentes.
En ambos casos, es necesaria la figura del legislador-fundador de la república, que se hace con el poder, termina con las resistencias independientemente de los medios a utilizar y da una constitución al pueblo (sin su deliberación), para que el Estado siga funcionando tras su muerte. Y pone como ejemplos a Moisés, Teseo, Licurgo o Rómulo.
Maquiavelo recurre de nuevo al poder personal carismático. La creación de la estructura política republicana depende en último término de la voluntad individual de un líder, que supera la falta de consenso social imponiendo la unidad por medio de una nueva forma de gobierno.

La religión como instrumento político


Terminamos la descripción del pensamiento de Maquiavelo con su reflexión sobre la relación entre la religión y el poder político. Aunque no era una persona religiosa, siempre trató de mantenerse fiel a la Iglesia. Comprende la importancia de la función política de la religión como instrumentum regni. No obstante, reconoce que la religión cristiana se adapta mal a ser un instrumento del poder, ya que al contrario, en su época, la Iglesia Romana pretendió convertir el Estado en un instrumento de la religión. 

2 de mayo de 2013

2 DE MAYO DEL 2013

El pensamiento de hoy:
 
 
"En cuanto nace la virtud, nace contra ella la envidia, y antes perderá el cuerpo su sombra que la virtud su envidia"
Leonardo Da Vinci.
"Quien no castiga el mal, ordena que se haga"
Leonardo Da Vinci.
 

Un día como hoy en la historia:
 
1519.- Muere en Francia el artista italiano Leonardo Da Vinci, pintor, escultor y científico. Uno de los grandes maestros del Renacimiento, autor de la célebre "Mona Lisa", así como de "La Última Cena" y "La Adoración de los Reyes Magos", que deja inconclusa. Nace el 15 de abril de 1452.
 
 
El secreto de la Monalisa...
 
 
Descifrado el misterio de la sonrisa de Mona Lisa...
 
Un grupo de científicos españoles ha llegado a la conclusión de que el secreto del cambio de humor del retrato de Mona Lisa, que puede mostrarse sonriente o seria según cómo la miremos, reside en el funcionamiento del ojo humano.

Según Luís Martínez Otero, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, el
ojo humano envía señales mezcladas al cerebro. La sonrisa del retrato de Mona Lisa, pintado por Leonardo da Vinci, se muestra de una u otra manera en función de cómo las células situadas en la retina capten la imagen y del canal del cerebro humano por el que sean transmitidas. Estos canales codifican información sobre el tamaño del objeto, su brillo, luminosidad y localización en el campo de visión. "Algunas veces un canal se impone a los demás y vemos la sonrisa, en ocasiones ganan otros y no la vemos", explica Martínez Otero, que presentó su trabajo en el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia celebrado en Chicago.

Entre sus experimentos con múltiples parámetros, el investigador español mostró a varios sujetos una
pantalla blanca o negra durante treinta segundos antes de proyectar sobre ella a Mona Lisa. Y comprobó que era más frecuente percibir su rostro sonriente después de la pantalla oscura.

La cuestión que se plantea es: ¿quería
Leonardo da Vinci confundir de esta manera a nuestro cerebro? ¿Es un efecto intencionado? Martínez Otero sospecha que sí. "Leonardo escribió en uno de sus cuadernos de notas que estaba intentando pintar expresiones dinámicas, porque era eso lo que veía en la calle", afirma en la revista New Scientist.                       
Elena Sanz 30/10/2009

1 de mayo de 2013

1 DE MAYO DEL 2013

 
1RO DE MAYO
DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
 
El Pensamiento hacia el trabajo:
"Dios ha puesto el trabajo por centinela de la virtud"
Homero (s. VIII a. C.) Poeta Griego.
 
1RO DE MAYO
DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
 

 
HistoriaA mediados del siglo XIX se formaron las grandes Ligas de Ocho Horas en las principales ciudades manufactureras. En su IV Congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, la Federación Norteamericana del Trabajo, de origen anarquista, aprueba una moción por la que se resolvía que “la duración legal de la jornada de trabajo desde el 1° de Mayo de 1886 sería de ocho horas' recomendando a todas las organizaciones sindicales que trataran de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas las jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones y durante esos dos años se acrecentó la combatibilidad y solidaridad de los trabajadores.

Llegado el 1º de mayo de 1886, los obreros elevaron una sola voz: A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más. Los patronos se negaron, por supuesto; pero los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas. Se puede decir que el clamor de 350.000 trabajadores en las calles logró en parte el objetivo.

Las condiciones laborales de la clase obrera eran deplorables. Niños, mujeres y hombres eran explotados en jornadas de hasta dieciocho horas diarias sin descanso semanal y con remuneraciones ínfimas. La Revolución Industrial avanzaba con su tecnología y su injusticia, y con ella EEUU comenzaba a crecer como país industrializado atrayendo a miles de obreros de Europa que buscaban mejores condiciones de trabajo.

Día del Trabajador en Venezuela

En Venezuela se celebra por primera vez en Maracaibo, el 1º de mayo de 1936. En 1945, el general Medina Angarita, Presidente de Venezuela, establece por decreto el Primero de Mayo como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de julio fijada por López Contreras según decreto del 18 de abril de 1938.

Rómulo Betancourt va más allá. La Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada por él, dicta un decreto el 27 de abril de 1946, en el que considera que en la forma en que fue decretado el Día del Trabajador por el gobierno de Medina Angarita “lejos de beneficiar a los trabajadores y de constituir un reconocimiento a los esfuerzos de éstos, los priva del salario que ha debido acordárseles esa fecha en caso de no realizarse las labores”.

Por lo tanto, “el Primero de Mayo decretado Día del Trabajador se declara feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que efectúen sus labores en la agricultura y en la cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría. Quedan exceptuadas aquellas labores señaladas especialmente por dichos estatutos legales”.

El 1º de mayo es un día, en que las mujeres y los hombres de todo el mundo se unen en la común aspiración de la mejora de todos hacia mayores niveles de justicia y se hermanan en la responsabilidad social del trabajo en paz.
 
La Reflexión de hoy:
La Fabula La HormigaVersión Original
Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.
Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación.
– Te pagaré la deuda con sus intereses; – le dijo – antes de la cosecha, te doy mi palabra.
Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:
– ¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?
– Cantaba noche y día libremente – respondió la despreocupada cigarra.
– ¿Conque cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a cantar y bailar, amiga mía.
Moraleja: No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.